Para consultar las fotografías descriptivas del ejercicio de concertación y reconocimiento de los espacios de alojamiento temporal propios de la comunidad, ver:
Blog dedicado a promocionar la práctica de la interculturalidad y potenciar los valores sociales y culturales de los grupos étnicos
Yage

jueves, 10 de septiembre de 2015
MODELO ECOCULTURAL - Vistazo en imagenes del espacio de concertación con las comunidades Macaguan La Antioqueñita (3)
Para consultar las fotografías descriptivas del ejercicio de concertación y reconocimiento de los espacios de alojamiento temporal propios de la comunidad, ver:
MODELO ECOCULTURAL - Vistazo en imagenes del espacio de concertación con las comunidades Macaguan Siberia (2)
Para consultar las fotografías descriptivas del ejercicio de concertación y reconocimiento de los espacios de alojamiento temporal propios de la comunidad, ver:
miércoles, 9 de septiembre de 2015
MODELO ECOCULTURAL - Vistazo en imagenes del espacio de concertación con las comunidades Macaguan Caño Claro I y II (1)
Para consultar las fotografías descriptivas del ejercicio de concertación y reconocimiento de los espacios de alojamiento temporal propios de la comunidad, ver:
martes, 8 de septiembre de 2015
MODELO ECOCULTURAL - Compilación de resultados espacio de concertación con las comunidades Sikuani Iguanitos de Arauca (3)
Para ver el cuadro comparativo de ambas cocnertaciones entre los Sikuani Iguanitos de Arauca, ver el siguiente documento:
MODELO ECOCULTURAL - Vistazo en imagenes del espacio de concertación con las comunidades Sikuani Iguanitos de Arauca (1)
En el mes de septiembre del año 2015, se visitaron las comunidades Sikuani Iguanitos en el municipio de Arauquita, departamento de Arauca, con el objeto de concertar el paquete de alimentos que en la siguiente entrega de la Atención Humanitaria de Emergencia, se proporcionaría a las familias desplazadas en el marco del conflicto armado que hacen parte de esta comunidad.
A grandes rasgos se puede decir que el espacio de concertación se caracterizó por dar a conocer a la comunidad la propuesta de paquete de alimentos planteada por la Unidad, la cual hace parte de la medida de Atención Humanitaria de Emergencia que brinda esta institución; conocer la propuesta de la comunidad y acordar con la misma, el paquete más adecuado para el colectivo y por último, mediante la participación activa de los integrantes de la comunidad, precisar la información que da cuenta del consumo regular y preferencial de los alimentos, la forma como se vienen preparando y la identificación de alimentos que son objeto de intercambio y venta por parte de la comunidad.
A continuación se recoge en imágenes el ejercicio de concertación y de recorrido viendo las condiciones de alojamiento, abastecimiento de agua y medios de visa y subsistencia con los que cuenta las comunidades Sikuani Iguanitos atendidas por la Unidad.
Para consultar las fotografías descriptivas del ejercicio de concertación y reconocimiento de los espacios de alojamiento temporal propios de la comunidad, ver:
jueves, 27 de agosto de 2015
PATRIMONIO AUDIVISUAL - XII Encuentro Nacional de Archivos Audiovisuales - Protección y salvaguardia del patrimonio audiovisual colombiano: políticas, competencias y estrategias
Entre el 15 y el 18 de septiembre tendrá lugar en la ciudad de Bogotá el XII Encuentro Nacional de Archivos Audiovisuales. La Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura y la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano desde el Sistema de Información del Patrimonio Audiovisual Colombiano (SIPAC) convocan a todas las entidades y personas que trabajan por la protección y salvaguardia del patrimonio audiovisual colombiano a asistir a este evento anual.
Cada año, el Encuentro reúne a invitados nacionales e internacionales para presentar sus investigaciones, acciones y proyectos en torno a una programación académica que trata temas de interés como el desarrollo tecnológico, la legislación nacional e internacional, la investigación, la propiedad intelectual, la preservación digital, la conservación audiovisual, el acceso y la apropiación social, entre otros. A lo largo de estos 12 años se ha convertido en un espacio de intercambio de experiencias y de diálogo.
Este año el tema central será la Protección y salvaguardia del patrimonio audiovisual colombiano: políticas, competencias y estrategias.
Entrada libre, previa inscripción. Inscripciones abiertas hasta el próximo 14 de septiembre: http://goo.gl/forms/cJrT2DA0KV
domingo, 23 de agosto de 2015
ECOCULTURALIDAD - Cartografía Modelo Ecocultural en donde se identifican pueblos en riesgo de extinción física y cultural
Además de incluir una capa que permite identificar los pueblos indígenas en riesgo de extinción física y cultural, en la cartografía se puede incluir capas de información que dan cuenta de información microterritorial del lugar donde se encuentra los Sujetos Colectivos Étnicos, aprovechando la información compilada en terreno a través de GPS y cámara fotográfica.
Lo clave en la ubicación de la información es que además de contar con una buena descripción del cada imagen captada en terreno, se pueda georreferenciar para así, posteriormente, hacer un análisis territorial, aprovechando recursos digitales de acceso libre.
Para ver en detalle el ejercicio cartográfico, ver el siguiente video:
Lo clave en la ubicación de la información es que además de contar con una buena descripción del cada imagen captada en terreno, se pueda georreferenciar para así, posteriormente, hacer un análisis territorial, aprovechando recursos digitales de acceso libre.
Para ver en detalle el ejercicio cartográfico, ver el siguiente video:
lunes, 3 de agosto de 2015
PUEBLOS INDIGENAS DE COLOMBIA - Los Bora Miraña, dos pueblos indígenas con los más altos niveles de mercurio en el país
![]() |
Fotografia tomada de El Espectador, dirección URL http://www.elespectador.com/files/imagecache/560_width_display/img_ipad/5f83f737f9d503a70a292101c31f2717.jpg |
Más increíble que las cifras elevadas y numerosas de personas
contaminadas por mercurio, es el hecho que cerca de un área protegida como lo
es el PNN Cahuinarí, cuyo límite norte colinda con el río Caquetá en el
departamento del Amazonas, se presente la explotación de oro mediante el uso de
dragas.
Y aún es más sorprendente que los Bora y especialmente Miraña,
quienes son tan cuidadosos y a veces, hasta melindrosos - y con justa razón -,
con la entrada de personas foráneas a su territorio, hayan permitido que en la
margen norte de su territorio ancestral, se lleven a cabo esa desastrosa
práctica. Una se pregunta: ¿acaso los indígenas de este sector del Amazonas, no
aprendieron de la nefasta experiencia que les dejó la época de explotación de
oro en Taraira, donde a los costos ecológicos se le suman los costos sociales y
culturales por demás, a pueblo que se encuentran en riesgo de extinción física
por el declive poblacional - porque los Miraña no superan el millar, y
los Bora serán otro tanto -, y cultural?
Es importante que las mismas comunidades indígenas valoren el
ejercicio de llevar a cabo un ordenamiento territorial, especialmente si
sopesan que hay un abandono estatal e institucional en estos territorios, por
lo tanto, son ellos mismos los que deben blindarse y blindar el territorio y su
cuenca hídrica.
Autoría de Marimuteka Amejiminaa
PUEBLOS AFROCOLOMBIANOS - Para Genaro García
Estimado Genaro: me acabo de enterar de tu deceso. Lamentable
noticia, pero aún es más lamentable que tu esfuerzo y trabajo por tratar de
unir a tu comunidad no lo hayas podido logrado, y no porque no hayas puesto de
tu parte, sino porque ese ejemplar trabajo no fue entendido tampoco valorado y
muchas veces criticado por tu propia gente.
"Divide y reinaras" fue la frase que todos tus
contradictores políticos y no políticos, utilizaron para lograr el cometido de
enemistarte con los tuyos, con tu comunidad.
Donde quiera que te encuentres, te envío este mensaje póstumo
resaltando tu enorme valor, carisma y deseo de cambio. Aquí quedó todo por
hacer por parte de la comunidad por quien tanto luchaste; comunidad que debe
empezar a reflexionar acerca de su lamentable situación e imposibilidad de
resurgir, a menos que se unan como lo que son: un colectivo. Ya difícilmente
otros "genaros" podrán surgir y hacer algo por el bienestar de la
comunidad.
Es mi mejor deseo que las cosas mejoren en tu queridas tierras de
Alto Mira y Frontera así como en Tumaco, no obstante, si siguen convenciendo a
la gente acerca de los supuesto "beneficios" de las reservas
campesinas por encima de los Consejos Comunitarios, ese territorio seguirá el
rumbo de la devastación y desasosiego.
Con lágrimas en los ojos, recuerdo tus palabras y traigo a
colación recuerdos de tu trabajo, no sin antes ratificar mi aprecio y enorme
huella que haz dejado entre quienes te conocimos.
¡Un hasta siempre Genaro!
jueves, 23 de julio de 2015
CONCERTACIÓN CULTURAL - Invitación Nidia Neira convocatoria Concertación 2015
Importante
divulgar entre nuestros grupos étnicos y sus organizaciones, de tal modo que
puedan enviar sus propuestas y proyectos culturales para participar por la
principal bolsa de financiación del Ministerio de Cultura de Colombia, Programa
Nacional de Concertación Cultural 2016.
También ver video:
ECOCULTURALIDAD - Lo urbano, prioridad para el posconflicto
El 80 % de la población colombiana se encuentra
en la ciudad, razón por la cual cualquier política pública de atención implica
que considere este entorno.
Es por eso que si en este entorno, no se
garantizar el mejoramiento de sus
condiciones socio ambientales, es imposible garantizar su inserción en
un territorio en contexto de paz.
condiciones socio ambientales, es imposible garantizar su inserción en
un territorio en contexto de paz.
De nuevo: la garantía de la Subsistencia Mínima
como incide en que superen cualquier situación de pobreza, miseria, factores de
deterioro y guerra.
lunes, 13 de julio de 2015
ECOCULTURALIDAD - Modelo ecocultural en video

Video que contiene imágenes del proceso en el enlace video preproducción Modelo Ecocultural
Autoría de Marimuteka Amejiminaa
miércoles, 8 de julio de 2015
ECOCULTURALIDAD - Colombia cuenta con 85 ecosistemas generales y 8.000 ecosistemas específicos
Veinticuatro
de los treinta y dos departamentos han sido intervenidos en sus ecosistemas
originales, y transformadas sus dinámicas faunística y florística.
El asunto es que en
dicha transformación, gran parte ha sido por culpa de procesos de colonización
y la actividades agrícolas "tradicionales" pero inadecuadas para
nuestros ecosistemas donde se ha propiciado el sistema de producción familiar y
comunitario a manera de finca, ya que se ha impulsado el monocultivo de
especies esenciales en la dieta y que genera fuente de ingreso a las familias,
pero que arrasaron con ecosistemas únicos y complejos, afectando finalmente la
misma subsistencia de todos aquellos seres vivos que integran el entorno.
Las actividades para
las que más se ha transformado el uso de los ecosistemas y que causan algún
tipo de erosión: cultivo de papa, arroz, caña, café, banano y plátano, palma,
además de actividades ganaderas y forestales.
Definitivamente
"pensar con el estómago", no es ni será la mejor manera de planificar
y proyectar nuestros planes de vida.
Para saber más al
respecto, consultar Estos son los cinco departamentos donde
más ha cambiado el ambiente, Colombia cuenta con 8.000 ecosistemas
específicos y Nueva herramienta revela estado de los
ecosistemas en Colombia
Autoría de Marimuteka Amejiminaa
viernes, 19 de junio de 2015
ECOCULTURALIDAD - A propósito del Laudato Si
Se trata de una encíclica escrita con base en la ecología, donde se invoca no solo a los gobiernos de las naciones, sino también a los ciudadanes de pie, a pensar cualquiera que sea su proyecto de vida, en relación al cambio climático provocado por la especie humana al degradar el medio ambiente, destruir los ecosistemas y perpetuar la pobreza.
ES un documento que contrario a los discurso antropocentristas, proétnicos y en general, excesivamente pensados en la sociedad humana que siempre había predominado en la Iglesia Católica, invita a que pensemos en las otras especies que comparten con nosotros una misma casa: la Tierra.
Es así como el papa Francisco resalta que la conversión ecológica por el solo hecho de recurrir a las bases de la ecología, no deja de ser social y por ende cultural ("no podemos dejar de reconocer que un planteo ecológico se convierte en un planteo social"), Muestra como el pensamiento ecológico es mucho más holístico que aquel planteado solo por aquellos que se centran solamente en pensar en la especie humana, y mucho más, si se trata de aquellos discurso que solo resaltan solo una cultura o sociedad existente dentro de la sociedad.
Aunque si es desacertado en el tema del crecimiento de la población humana, ya que no hay "cama" y mucho menos, comida "pa` tanta gente", si invita a que cada uno de nosotros llevemos a cabo una verdadera revolución con acciones concretas com:
1) Cuidar y tener en cuenta en cualquier acción y planeación a los demás seres vivos, ya que vienen a constituir especies de sociedades, que tienen el mismo derecho a vivir y a coexistir en nuesrro mundo, territorio, naciones, comunidades, etc (pensamiento telùrico).
.
2) En vez del uso obligado de energía de origen fósil para la calefacción, la movilidad, aires acondicionados, etc., se recomienda el sentido común y la esencia humanista del Homo Sapiens, es decir, simplemente abrigarse, caminar o usar bicicletas y usar abanicos manuales.
4) Reducir el uso del agua y generar culturas del buen uso del agua.
5) Separar bien y concientemente los residuos para poder ser reutilizados y reciclados.
6) Solo se debe cocinar lo que se va comer.
7) Plantar árboles
8) Apagar las luces y solo utilizar aquellas que estrictamente se necesitan.
En el caso de aquellas sociedades y culturas que se presentan como "guardianes del mundo", el papa invita a que reflexionen acerca del papel y responsabilidad que han tenien en el cuidado de sus lugares y espacios, ya que es común que muchos RECURRAN A UTILIZAR DISCURSOS que en realidad, SON INCOHERENTES CON LAS PRÁCTICAS DIARIAS, ya que la cotidianidad, propician el consumo insostenible de recursos comunes e incluso, son insensibles y no generan reflexión alguna frente a aquellos ecosistemas que depredan y han transformado, al punto de limitar sus propios alimentos que aseguran la subsistencia. Por consiguiente, no se trata de utulizar frases y consignas de reivindicación social y cultural, cuando en las acciones del día a día, se vive en el consumismo y la depredación de recurso de vital importancia. El sistema no son solo las multinacionales, ni las administraciones de las naciones: somos todos y cada uno de nosotros que ponemos el granito de arena o el puntapie para que la situación ambiental de nuestro planeta cambio o se deteriore.
Para ver la enciclíca, siga el enlace LAUDATO SI
domingo, 17 de mayo de 2015
SABIAS QUE... ¿Se estrena próximamente en la cartelera nacional El abrazo de la serpiente del cineasta Ciro Guerra?
Ciro Guerra a igual que muchos de nosotros, desde que escuchó los
relatos de viajeros recorriendo la inhóspita selva amazónica, se dejó encantar
por el ambiente de misterio que rodea no solo a la historia, sino también a
estos parajes y a su gente.
Protagonizada por actores naturales (indígenas Cubeos,
Wananos, Uitotos, Ocainas, Tikunas y distintas comunidades del Vaupés) y los
actores Jan Bijvoet (Borgman) y Brionne Davis (Savaged, Gentlemen
Explorers), la historia se basa especialmente en el recorrido que hiciera
el etnólogo alemán Theodor Koch-Grünberg (1872-1924), quien pensando que
recorría tierras amazónicas brasileras, se adentró en el Vaupés colombiano sin
saberlo. Es allí donde Guerra introduce al espectador, no solo en el cruento
episodio de las caucherías y la esclavitud del colono hacia el indígena, sino
también en el papel de los misioneros y por supuesto, de los viajeros de época
(también haciendo referencia a Richard Evans Shultes). En imágenes a blanco y
negro, Guerra nos cuenta el camino que direccionó el posterior reconocimiento a
los saberes tradicionales relacionados con el manejo de las plantas sagradas;
camino que inicialmente empezaría con el peldaño del horror, el miedo hacia al
otro indígena y un interés desmedido en la explotación del caucho, semilla que
posteriormente se trasplantaría al Sudoeste asiático, motivando el olvido a una
tierra, a unas culturas y a unas sociedades que nunca han sido reconocidas como
víctimas de algo difícilmente combatible: la codicia que tras de sí trae todo
proceso colonizador.
Tal como lo plantea Guerra, muchas de las etnias que conoció
Koch-Grünberg, solo quedaron en el testimonio de sus escritos, ya que fueron
arrasadas o incluso, desplazadas a los vecinos países del Perú y el Brasil
(caso de los Ocaina, Bora y Miraña); mientras que los sobrevivientes de este
genocidio - muchos de los cuales han venido muriendo -, conservaron en sus
cuerpos marcas de maltrato y registros de control dispuestos en partes de sus
cuerpos.
Esta película es sin duda un recorderis de que antes de
presentarse el genocidio judío con las cifras escalofriantes que la mayoría de
la humanidad conoce, ocurrió el genocidio cauchero el cual, si bien fue
registrado en los anales de la historia de manera parcial, no se ha terminado
de contar en realidad los daños que generó a las culturas y sociedades
indígenas amazónicas, especialmente las de tierras bajas del Medio y Bajo
Caquetá, Cahuinarí, Apaporis, Igará Paraná y Putumayo; culturas y sociedades
algunas de las cuales sobrevivieron, pero tuvieron que asimilar este episodio,
incluyéndolo en su repertorio mítico como algo que definitivamente los marcaría
como colectivos.
Bien por Ciro por ahondar en el conocimiento existente al interior
de sus comunidades y por sus historias que también son historias de nuestro
país.
martes, 5 de mayo de 2015
miércoles, 29 de abril de 2015
martes, 28 de abril de 2015
CONCERTACIÓN - Reglas para favorecer un buen diálogo intercultural con los Pueblos Afrocolombianos

Diseñadas para favorecer el trabajo de concertación con los
representantes de las organizaciones afrocolombianas del país que asistieron al
proceso de trabajo que realizara la consultoría para la Dirección de Asuntos
Étnicos de la Unidad de Atención Integral para las Víctimas en el primer
semestre del año 2015.
Para ver en detalle el documento en donde se reune las recomendaciones para los integrantes del equipo de trabajo a cargo del espacio de concertación, como los lineamientos para favorecer el buen diálogo y trabajo con los representantes, ver el siguiente enlace.
01.06.2015 Lineamientos Trabajo Técnico y La Construcción Intercultural by Marimuteka Amejimina
viernes, 24 de abril de 2015
PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA - Algunos factores subyacentes que inciden en la pervivencia física y de los pueblos indígenas del Auto 091 de 2015
El 26 de marzo de este año, la Corte Constitucional expide el Auto
91 de 2015m donde se solicita la información de la manera como se vienen
aplicando las medidas de atención, asistencia y reparación a los Pueblos
Indígenas Macaguaje (Caquetá); Dujo (Huila); Ocaina y Yahuna (Amazonas); Bará,
Barasano, Hupdë y Pisamira (Vaupés); Yamalero, Tsiripu, Yaruro, Waipijiwi y
Amorúa (Casanare y Vichada), desplazados y/o confinados, en el marco del
proceso de seguimiento a la sentencia T-025 de 2004 y al auto 004 de 2009.
Si bien estos pueblos indígenas se encuentran en territorios o
desterritorializados en medio del conflicto armado, también es importante que
la Corte y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) entiendan que su
situación de riesgo en la pervivencia física y cultural de estos pueblos,
etnias, bandas regionales o locales e inclusive, segmentos, de complejos
socioculturales, también se asocian factores que de vieja data, vienen
amenazando la existencia misma de estos colectivos, algunos de los cuales se
exacerbaron con la presencia de actores armados y cultivos ilícitos, pero que
incluso se articulan con dinámicas propias de los complejos y áreas culturales,
el avance del colonización y el cambio de pauta de asentamiento y subsistencia
en territorios con ecosistemas devastados que ya no producen alimentos
esenciales como las proteínas de origen animal, dado que además de haberse
apoderado de sus tierras y territorios, los sistemas naturales de articulación
de organizamos vivos con el medio físico quedaron tan afectados, que ya la tan
siempre machacada “biodiversidad” que muchos de los colombianos
pronunciamos en pecho hinchado, no es sino un discurso, un recuerdo de
algo que fue, que dejó de existir…
A continuación, presento cada uno de los pueblos, etnias o bandas
que se alude en el citado Auto, dando detalles de dónde se ubican en la
actualidad y los factores que han intervenido en el hecho de que hoy esas
colectividades, no superen incluso los 200 individuos.
También considero importante hacer la aclaración frente algunos de
estos pueblos, ya que en este pronunciamiento como en otros tantos documentos
redactados por las instituciones y hasta las organizaciones indígenas cuyos
miembros NO ENTIENDEN las dinámicas socioculturales DIFERENCIALES que se dan
entre los pueblos indígenas de Amazonía y Orinoquía, acometen ciertos errores
que no les permite distinguir una étnica de otra )caso de los Barasanos de los
Bará y también, caso de los Bará de los Bará Makú).
Antes de presentar los pueblos involucrados en dicho Auto, solo me
resta hacer un llamado a la Corte, a las instituciones del Estado como a la
ONIC, para que dejen de traslapar su lógica, conocimientos y comprensión de los
pueblos indígenas del Macizo Colombiano, Andes Centrales, Pacífico, Antioquia y
Nudo de Paramillo, Norte Atlántico, Serranía de los Motilones y Cordillera
Oriental, a nuestros pueblos de Tierras bajas. Pareciera que en su discurso
superpusieran una especie de "plantilla cultural" que además de
esconder y desfigurar las lógicas de estos complejos culturales de pueblos
sedentarios complementados con pueblos nómadas, contribuyen a presentar una
visión homogeneizadora y errónea de los que son en su conjunto, el grupo étnico
indígena.
Son ellos los que más hablan de respecto a la distintividad de
estas culturas y sus procesos sociales y culturales, pero desconocen o no
quieren comprender - me pregunto: ¿será por conveniencia o por
ignorancia? -, que en pueden existir áreas culturales donde pueblos y sus
culturas indígenas generan un efecto asimilador y dominante sobre sus
prácticas, lenguas e incluso, caída poblacional; donde el multilingüismo puede
ser tan enriquecedor como perverso y negativo, ya que acentúa la jerarquización
y hasta el segregacionismo de aquellas etnias sedentarias hacia las etnias
nómadas.
Al respecto vale la pena recalcarles, que los sistemas de
parentesco, político, jurídicos y de autoridades tradicionales no son los
mismos los del predominante mundo y visión indígena andina; que en la
cosmovisión ancestral y tradicional de los pueblos Amazónicos y de Orinoquía no
contemplan ninguna Pachamama ni Madre Tierra, y que para poner el tema indígena
en la agenda pública, no hace falta que superpongamos sobre estas realidades,
la historia, las pretensiones y el proceso aquellas pueblos indígenas que
están al otro lado de la Cordillera Oriental. Si siguen en ese camino y los
demás les seguimos los pasos, tendremos una política pública con unas acciones,
planes y programas diseñados y dispuestos más para la visión de los pueblos
andinocéntricos que ajustados a las circunstancias, devenir histórico y
perspectivas de los pueblos de Tierras Bajas.
Autoría de Marimuteka Amejiminaa
martes, 31 de marzo de 2015
ECOCULTURALIDAD - Presentación Modelo Ecocultural

Breve presentación del Modelo Ecocultural desarrollado para la Unidad de Atenciòn Integral para las Víctimas (UARIV).
Siga el enlace Modelo Ecocultural
Autoría de Marimuteka Amejiminaa
miércoles, 18 de marzo de 2015
OPINION - La raza: ¿una realidad biológica o una construcción social?
Aunque los antropólogos de Europa y
Norteamérica realizan investigaciones acerca del racismo centrándose en el
origen y en el transcurrir histórico de este concepto que transforma el
imaginario de nuestra sociedades, focalizándose en períodos y etapa de la
historia colonial, el uso de este concepto sigue vigente especialmente en
sociedades como la colombiana, cuya población no étnica tiene una preferencia
por evocar al amerindio que ya no existe en nuestro contexto (al indio
prehispánico), imagen que ha idealizado al indígena contemporáneo y que si
bien, puede constituir una acción positiva para estas colectividades, no
permite reflexionar acerca de los efectos que ha tenido el racismo y en la
discriminación en la realidad actual de pueblos que se encuentran en riesgo de
extinción física y cultural.
En este debate, es importante hacer
mención a la investigación que recientemente hiciera el antropólogo físico estadounidense
Robert Wald Sussman, profesor e investigador de la Universidad de Washington, quien
publicar su libro titulado "The Myth
of Race: The Troubling Persistence of an Unscientific Idea" (en
español: “El mito de la raza: la inquietante persistencia de una idea no
científica"), investigación donde
plantea que la raza, además de ser un concepto de construcción social y
por lo tanto, no posee rigor científico alguno, reitera que en ningún momento la
Biología ha demostrado que existen realmente razas entre la especie humana y que "básicamente,
los humanos son justamente lo que son: humanos".
Uno de los grandes aportes de esta
investigación se centra en señalar como la religión a la cual cataloga como
"una pseudociencia", a lo largo de los siglos ha impulsado entre las
sociedades dominantes o colonizadoras de cada época, un conjunto de prejuicios
y de discriminaciones hacia sociedades como las amerindias y otros pueblos
originales. Hace referencia especialmente al período en la que se llevó a cabo
la denominada Inquisición Española, en la que según Wald Sussman, se promovió ampliamente
políticas racistas, de eugenesia y de antimigración.
Básicamente Wald Sussman señala que con la
Inquisición Española, el concepto de raza permitió separar a la gente en las categorías
rivales de "nosotros", a la cual se le contraponía la de "ellos”,
categorías que ante todo constituyeron lo que puede denominarse como verdaderas
herramientas económicas, pues sirvieron para controlar, dominar e invisibilidad
a los pueblos y sociedades originarias; imaginario que se prorrogaría por
muchos siglos, y que en el caso Colombiano, es más que evidente en la
actualidad, cuando en regiones como la Orinoquía colombiana, los colonos de la
región, manifiestan y remarcan continuamente en sus discursos y diálogos con la
institucionalidad que atiende a los diversos grupos étnicos, la diferencia entre
“nosotros” y “ellos”: “mientras nosotros pagamos impuestos y obedecemos las
normas y legislación establecida por el Gobierno nacional, departamental y
municipal, ellos, reciben los beneficios y programas de las instituciones, pese
a que forman desorden y desacatan la autoridad” (aparte de conversación sostenida
con mujer que vive actualmente en el casco de Mapiripán, refiriéndose a sus
vecinos indígenas Sikuaní y Jiw, 2014).
Aunque no podríamos dar cuenta de la
relación Inquisición Española y efectos en el imaginario de las sociedades y
generaciones ulteriores en relación con la validez y aceptación del concepto,
porque sencillamente la Inquisición Español no tuvo el impacto que sí tuvieron
en las colonias de México (Nueva España) y el Perú, si es importante acoger una
idea que plantea Wald Sussman, quien señala que a partir de dicha empresa de
control religioso, cultural y social, quedó en el ambiente esta concepción,
sustentada incluso en los planteamientos bíblicos, que posteriormente tanto eclesiásticos
católicos como pastores y misioneros evangélicos, utilizarían para recalcar la diferencia: hacer referencia al origen monogenético o poligenético de la
humanidad, teorías que refieren por un lado a la idea de que todos los seres
humanos fueron creados por un solo Dios, ha excepción de la gente que habitaban
las tierras alejadas de Europa, en las cuales vivían personas concebidas como sociedades
degeneradas que requerían ser beneficiadas y educadas (teoría monogenética), en
tanto que de otro lado, la teoría poligenética cree que la gente fuera del Oeste
Europeo fue creada por Dios, mucho antes de que creara a Adán, situación que
los hacía algo así como subhumanos.
Independiente de la vigencia y
reconocimiento de dichas ideas en el escenario político y social de nuestro
país, lo que sí es importante subrayar – insisto -, es en el arraigo de las ideas
de estar tratando con “sociedades degeneradas” o “subhumanos”, ya que estas representaciones quedaron en el imaginario de
muchas personas, quienes recurren al uso del discurso racial especialmente
cuando se trata de gimotear acerca del por qué nuestras grupos étnicos reciben la
ayuda y la consideración que antes no se le prestaba. No obstante hay que
reconocer que haber dejado de reflexionar acerca de este concepto, también ha permitido que las representaciones
de estas colectividades, asuman posiciones un tanto beligerantes con las
sociedades e incluso con quienes defienden el desarrollo de diálogos interculturales,
señalando que cualquier negación de sus actuales requerimientos, implica que se
asume una supuesta actitud racista, volviendo a hacer hincapié en la disociación
del “nosotros” y el “ellos”.
Vale la pena que al interior de las
instituciones encargadas de direccionar la política pública del país en
relación a los grupos étnicos existentes, los funcionarios se enteren y tomen
conciencia acerca de este concepto, razón por la cual no les vendría mal
consultar un libro como el escrito por el antropólogo Wald Sussman, ya que si
bien el autor le trata de dar continuidad a la tan afamada “Leyenda Negra” que
rondó a la empresa colonial, religiosa, económica y cultural española, es
importante identificar las raíces del concepto y la manera como a través de la
religión este concepto se ha hecho casi habitual en su uso, como mecanismo de
subvalorar al otro.
PARA SABER MÁS...
EUGENESIA: filosofía social que defiende la
mejora de los rasgos físicos e intelectuales hereditarios entre los humanos,
mediante diversos formas de intervención manipulada y métodos selectivos
El eugenismo pretendería el aumento de
personas más fuertes, sanas, inteligentes o
de determinada etnia o grupo social para lo que se promueve directa o
indirectamente la no procreación de aquellos que no poseen esas cualidades
llegando a considerar su aplicación como una ventaja en el ahorro de recursos económicos.
Es importante anotar que entre los métodos del eugenismo más recurrentes en el
siglo XIX y XX se incluían desde la esterilización forzada hasta el genocidio,
método este último ejemplificado en nuestro territorio con la desaparición
física de muchos pueblos indígenas como los que aconteció con las “Guahibiadas”
en Orinoquía y el proceso cauchero en la Amazonía.
Autoría de Marimuteka Amejiminaa (Carmensusana Tapia Morales)
viernes, 13 de marzo de 2015
SABIAS QUE...
Según un estudio de la Universidad de los Andes y el Centro Colombiano de Estudios de la Lengua Aborígenes (CCELA), en Colombia existen tres lenguas indígenas que cuentan con más de 50.000 hablantes (Wayúu, Nasa y Embera), ocho tienen entre 10.000 y 50.000 hablantes (Guahibo o Sikuani, Misak, Arhuaco o Ika, Inga,Ticuna, Tucano, Kuna y Piaroa), nueve son habladas por entre 5.000 y 10.000 hablantes (Kuaiquer o Awá, Kogui, Waunana, Puinave, Uitoto, Curripaco, Piapoco, Yaruro y Yuco), once tienen entre 1.000 y 5.000 hablantes (Tunebo o U'wa, Cubeo, Kamsá, Wiwa, Barí, Cofán, Cuiba, Coreguaje, Sáliba, Jiw o Guayabero y Yagua), y la 34 lenguas restantes tienen menos de 1.000 hablantes (entre las cuale se encuentra el Bora y el Miraña).
viernes, 6 de marzo de 2015
NOTICIAS - Más de 1.300 millones para fomentar la cultura cinematográfica y audiovisual en Colombia
Foto: El vuelco del cangrejo - Contravía Films
Más de 1.300 millones para fomentar la cultura cinematográfica y audiovisual en Colombia
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)