![]() |
Fotografia tomada de El Espectador, dirección URL http://www.elespectador.com/files/imagecache/560_width_display/img_ipad/5f83f737f9d503a70a292101c31f2717.jpg |
Más increíble que las cifras elevadas y numerosas de personas
contaminadas por mercurio, es el hecho que cerca de un área protegida como lo
es el PNN Cahuinarí, cuyo límite norte colinda con el río Caquetá en el
departamento del Amazonas, se presente la explotación de oro mediante el uso de
dragas.
Y aún es más sorprendente que los Bora y especialmente Miraña,
quienes son tan cuidadosos y a veces, hasta melindrosos - y con justa razón -,
con la entrada de personas foráneas a su territorio, hayan permitido que en la
margen norte de su territorio ancestral, se lleven a cabo esa desastrosa
práctica. Una se pregunta: ¿acaso los indígenas de este sector del Amazonas, no
aprendieron de la nefasta experiencia que les dejó la época de explotación de
oro en Taraira, donde a los costos ecológicos se le suman los costos sociales y
culturales por demás, a pueblo que se encuentran en riesgo de extinción física
por el declive poblacional - porque los Miraña no superan el millar, y
los Bora serán otro tanto -, y cultural?
Es importante que las mismas comunidades indígenas valoren el
ejercicio de llevar a cabo un ordenamiento territorial, especialmente si
sopesan que hay un abandono estatal e institucional en estos territorios, por
lo tanto, son ellos mismos los que deben blindarse y blindar el territorio y su
cuenca hídrica.
Autoría de Marimuteka Amejiminaa
No hay comentarios:
Publicar un comentario