Yage

Yage

martes, 31 de marzo de 2015

ECOCULTURALIDAD - Presentación Modelo Ecocultural




Breve presentación del Modelo Ecocultural desarrollado para la Unidad de Atenciòn Integral para las Víctimas (UARIV).

Siga el enlace Modelo Ecocultural


Autoría de Marimuteka Amejiminaa


miércoles, 18 de marzo de 2015

OPINION - La raza: ¿una realidad biológica o una construcción social?



Aunque los antropólogos de Europa y Norteamérica realizan investigaciones acerca del racismo centrándose en el origen y en el transcurrir histórico de este concepto que transforma el imaginario de nuestra sociedades, focalizándose en períodos y etapa de la historia colonial, el uso de este concepto sigue vigente especialmente en sociedades como la colombiana, cuya población no étnica tiene una preferencia por evocar al amerindio que ya no existe en nuestro contexto (al indio prehispánico), imagen que ha idealizado al indígena contemporáneo y que si bien, puede constituir una acción positiva para estas colectividades, no permite reflexionar acerca de los efectos que ha tenido el racismo y en la discriminación en la realidad actual de pueblos que se encuentran en riesgo de extinción física y cultural.

En este debate, es importante hacer mención a la investigación que recientemente hiciera el antropólogo físico estadounidense Robert Wald Sussman, profesor e investigador de la Universidad de Washington, quien publicar su libro titulado "The Myth of Race: The Troubling Persistence of an Unscientific Idea" (en español: “El mito de la raza: la inquietante persistencia de una idea no científica"), investigación donde  plantea que la raza, además de ser un concepto de construcción social y por lo tanto, no posee rigor científico alguno, reitera que en ningún momento la Biología ha demostrado que existen  realmente razas entre la especie humana y que "básicamente, los humanos son justamente lo que son: humanos". 

Uno de los grandes aportes de esta investigación se centra en señalar como la religión a la cual cataloga como "una pseudociencia", a lo largo de los siglos ha impulsado entre las sociedades dominantes o colonizadoras de cada época, un conjunto de prejuicios y de discriminaciones hacia sociedades como las amerindias y otros pueblos originales. Hace referencia especialmente al período en la que se llevó a cabo la denominada Inquisición Española, en la que según Wald Sussman, se promovió ampliamente políticas racistas, de eugenesia y de antimigración. 

Básicamente Wald Sussman señala que con la Inquisición Española, el concepto de raza permitió separar a la gente en las categorías rivales de "nosotros", a la cual se le contraponía la de "ellos”, categorías que ante todo constituyeron lo que puede denominarse como verdaderas herramientas económicas, pues sirvieron para controlar, dominar e invisibilidad a los pueblos y sociedades originarias; imaginario que se prorrogaría por muchos siglos, y que en el caso Colombiano, es más que evidente en la actualidad, cuando en regiones como la Orinoquía colombiana, los colonos de la región, manifiestan y remarcan continuamente en sus discursos y diálogos con la institucionalidad que atiende a los diversos grupos étnicos, la diferencia entre “nosotros” y “ellos”: “mientras nosotros pagamos impuestos y obedecemos las normas y legislación establecida por el Gobierno nacional, departamental y municipal, ellos, reciben los beneficios y programas de las instituciones, pese a que forman desorden y desacatan la autoridad” (aparte de conversación sostenida con mujer que vive actualmente en el casco de Mapiripán, refiriéndose a sus vecinos indígenas Sikuaní y Jiw, 2014).

Aunque no podríamos dar cuenta de la relación Inquisición Española y efectos en el imaginario de las sociedades y generaciones ulteriores en relación con la validez y aceptación del concepto, porque sencillamente la Inquisición Español no tuvo el impacto que sí tuvieron en las colonias de México (Nueva España) y el Perú, si es importante acoger una idea que plantea Wald Sussman, quien señala que a partir de dicha empresa de control religioso, cultural y social, quedó en el ambiente esta concepción, sustentada incluso en los planteamientos bíblicos, que posteriormente tanto eclesiásticos católicos como pastores y misioneros evangélicos, utilizarían para recalcar  la diferencia: hacer referencia  al origen monogenético o poligenético de la humanidad, teorías que refieren por un lado a la idea de que todos los seres humanos fueron creados por un solo Dios, ha excepción de la gente que habitaban las tierras alejadas de Europa, en las cuales vivían personas concebidas como sociedades degeneradas que requerían ser beneficiadas y educadas (teoría monogenética), en tanto que de otro lado, la teoría poligenética cree que la gente fuera del Oeste Europeo fue creada por Dios, mucho antes de que creara a Adán, situación que los hacía algo así como subhumanos.

Independiente de la vigencia y reconocimiento de dichas ideas en el escenario político y social de nuestro país, lo que sí es importante subrayar – insisto -, es en el arraigo de las ideas de estar tratando con “sociedades degeneradas” o “subhumanos”, ya que estas  representaciones quedaron en el imaginario de muchas personas, quienes recurren al uso del discurso racial especialmente cuando se trata de gimotear acerca del por qué nuestras grupos étnicos reciben la ayuda y la consideración que antes no se le prestaba. No obstante hay que reconocer que haber dejado de reflexionar acerca de este concepto,  también ha permitido que las representaciones de estas colectividades, asuman posiciones un tanto beligerantes con las sociedades e incluso con quienes defienden el desarrollo de diálogos interculturales, señalando que cualquier negación de sus actuales requerimientos, implica que se asume una supuesta actitud racista, volviendo a hacer hincapié en la disociación del “nosotros” y el “ellos”.

Vale la pena que al interior de las instituciones encargadas de direccionar la política pública del país en relación a los grupos étnicos existentes, los funcionarios se enteren y tomen conciencia acerca de este concepto, razón por la cual no les vendría mal consultar un libro como el escrito por el antropólogo Wald Sussman, ya que si bien el autor le trata de dar continuidad a la tan afamada “Leyenda Negra” que rondó a la empresa colonial, religiosa, económica y cultural española, es importante identificar las raíces del concepto y la manera como a través de la religión este concepto se ha hecho casi habitual en su uso, como mecanismo de subvalorar al otro.

PARA SABER MÁS... 

EUGENESIA: filosofía social que defiende la mejora de los rasgos físicos e intelectuales hereditarios entre los humanos, mediante diversos formas de intervención manipulada y métodos selectivos


El eugenismo pretendería el aumento de personas más  fuertes, sanasinteligentes o de determinada etnia o grupo social para lo que se promueve directa o indirectamente la no procreación de aquellos que no poseen esas cualidades llegando a considerar su aplicación como una ventaja en el ahorro de recursos económicos. Es importante anotar que entre los métodos del eugenismo más recurrentes en el siglo XIX y XX se incluían desde la esterilización forzada hasta el genocidio, método este último ejemplificado en nuestro territorio con la desaparición física de muchos pueblos indígenas como los que aconteció con las “Guahibiadas” en Orinoquía y el proceso cauchero en la Amazonía.

Autoría de Marimuteka Amejiminaa (Carmensusana Tapia Morales)

viernes, 13 de marzo de 2015

SABIAS QUE...

Según un estudio de la Universidad de los Andes y el Centro Colombiano de Estudios de la Lengua Aborígenes (CCELA), en Colombia existen tres lenguas indígenas que cuentan con más de 50.000 hablantes (Wayúu, Nasa y Embera), ocho tienen entre 10.000 y 50.000 hablantes (Guahibo o Sikuani, Misak, Arhuaco o Ika, Inga,Ticuna, Tucano, Kuna y Piaroa), nueve son habladas por entre 5.000 y 10.000 hablantes (Kuaiquer o Awá, Kogui, Waunana, Puinave, Uitoto, Curripaco, Piapoco, Yaruro y Yuco), once tienen entre 1.000 y 5.000 hablantes (Tunebo o U'wa, Cubeo, Kamsá, Wiwa, Barí, Cofán, Cuiba, Coreguaje, Sáliba, Jiw o Guayabero y Yagua), y la 34 lenguas restantes tienen menos de 1.000 hablantes (entre las cuale se encuentra el Bora y el Miraña).

viernes, 6 de marzo de 2015

NOTICIAS - Más de 1.300 millones para fomentar la cultura cinematográfica y audiovisual en Colombia

Foto: El vuelco del cangrejo - Contravía Films

Más de 1.300 millones para fomentar la cultura cinematográfica y audiovisual en Colombia

Este año la Dirección de Cinematografía de MinCultura, a través de la Convocatoria de Estímulos, entregará 50 estímulos dirigidos a fortalecer procesos en apreciación, creación, realización, investigación y preservación en todo el país.
Personas y entidades se beneficiarán con el Programa Nacional de Estímulos 2015 en la producción de documentales realizados con imágenes de archivo, la gestión de archivos y centros de documentación audiovisual ‘imágenes en movimiento’, el desarrollo de guiones de largometrajes para público infantil, la formación de nuevos realizadores a través de ‘Imaginando Nuestra Imagen’, la investigación en cine y audiovisual, y la formación de públicos a través del programa ‘Colombia de Película’.

Becas de formación y circulación

El programa ‘Colombia de Película’ promueve la circulación del cine colombiano y los procesos de formación de públicos. A través de las Becas de formación de públicos, serán entregados 20 estímulos por 10 millones de pesos para que las entidades seleccionadas desarrollen una programación y un proceso de formación de públicos con el apoyo de este material.

Para la línea de circulación, se destinarán 350 millones de pesos en las Becas de gestión de archivos y centros de documentación audiovisual ´Imágenes en Movimiento´, con el fin de apoyar la preservación, conservación y circulación del patrimonio audiovisual colombiano a través de diferentes actividades que van desde el inventario y sistematización, hasta la restauración y digitalización.

También se ofrecen las becas de producción de documentales realizados con archivo audiovisual. Su propósito es contribuir a la circulación de la memoria histórica del país, a través del estímulo a la producción de tres documentales (40 millones cada uno) que desarrollen temas de la historia de Colombia, realizados por lo menos en un 60% con archivo audiovisual anterior a 2014.

Imaginando Nuestra Imagen: fortaleciendo los procesos en región

La Dirección de Cinematografía, a través del proyecto Imaginando Nuestra Imagen – INI –, impulsa desde 1998 la creación en realización audiovisual en las regiones del país. Una nueva convocatoria entra a formar parte de este portafolio: la Beca de profundización en la producción de cortometrajes de ficción y documental del programa Imaginando Nuestra Imagen – INI – que busca apoyar propuestas de entidades ganadoras o beneficiarios directos del INI desde 2010 a 2014 que no hayan iniciado rodaje al 6 de abril de 2015. Serán tres becas de 52 millones cada una para departamentos o distritos que cuenten con Consejo Departamental y/o Distrital de Cinematografía o Audiovisuales.

Por otro lado, dentro del programa INI, continúan las Becas de formación para la creación en realización audiovisual en región las cuales tienen el propósito de promover y acompañar la formación para la creación cinematográfica en cortometrajes para nuevos creadores y realizadores entre los 17 y 35 años.

Este año se beneficiarán cuatro proyectos con estímulos por 70 millones cada uno. Además de fomentar el lenguaje audiovisual, se busca la creación de historias locales narradas por sus propios protagonistas. Esta iniciativa, por tanto, incentiva la producción artística y la construcción de la memoria local del país.

Investigar el cine

Con las Becas de investigación en cine y audiovisual en Colombia se estimula el desarrollo de una investigación o una fase de una investigación sobre el cine y el audiovisual colombiano. Serán seleccionados tres participantes quienes recibirán 20 millones cada uno. El resultado de esta beca debe ser un ensayo histórico, crítico o teórico de reflexión.

Becas de creación y formación

40 millones serán entregados para premiar al mejor cortometraje de ficción colombiano realizado entre el 1º de agosto de 2013 y el 30 de abril de 2015. El tema y soporte o medio técnico de realización son libres.  De igual forma se ofrecen becas a lacreación de guiones de largometraje dirigidos al público infantil, con el propósito de fomentar producciones cinematográficas de calidad que estén dirigidas específicamente a este sector de la población. Puede oscilar en categorías que van desde 0 a 6 años o de los 7 a 12 años de edad. Por lo tanto, el proyecto debe tener en cuenta que el tema, los personajes y el tratamiento narrativo y estético estén dirigidos y sean atractivos para espectadores de estas edades. Se elegirán cuatro propuestas, las cuales se beneficiarán con 25 millones de pesos cada una.

Para conocer todo el portafolio de becas y pasantías de la Dirección de Cinematografía que ofrece la Convocatoria de Estímulos del Ministerio de Cultura este año puede descargar el PDF adjunto:



Estímulos para todo el sector artístico y cultural de Colombia

En total la convocatoria de Estímulos 2015 del MinCultura entregará más de $13.800 millones, 595 estímulos que buscan promover la creación, la investigación, la formación y la circulación en el sector artístico y cultural en los 32 departamentos del territorio nacional, acorde con los lineamientos del Gobierno Nacional que buscan incrementar escenarios de educación y paz en el país.

La apuesta del Ministerio de Cultura en cuanto al otorgamiento de estímulos ha girado en torno a fortalecer procesos culturales con el aumento significativo de recursos para las convocatorias en las diferentes disciplinas y áreas artísticas. De esta manera en 2010 se ofreció una bolsa de recursos de $5.500 millones y en 2014 de $16.900 millones. Así pues, en estos cuatro años el Programa Nacional de Estímulos aumentó sus recursos en un 207%, con el fin de ampliar las oportunidades de los artistas, gestores e investigadores culturales a lo largo del país.


Contacto para prensa
Claudia Marcela González
Grupo de Divulgación y Prensa
Ministerio de Cultura (Ministry of Culture)

miércoles, 4 de marzo de 2015

SABIAS QUE..

La Región Amazónica alberga aproximadamente unos 2.779.478 indígenas que corresponden a 390 pueblos indígenas y 137 pueblos aislados (no contactados) con el valor de sus culturas ancestrales, sus 240 lenguas habladas pertenecientes a 49 familias lingüísticas. 

Fuente: AICA.org

NOTICIA - Los juguetes como mecanismo para reforzar los estereotipos en una sociedad

Cada una de las minifiguras corresponden a un reconocido
científico y en la preparación y presentación de cada figura se
dispuso la creación de los elementos de trabajo que permitieran
corrobora el ejercicio cientìfico que desempeñan. 
A partir del análisis de las figuras que incluye Lego en sus juegos, algunos personajes cuyas características físicas denotan obvias particularidades raciales y étnicas, la autora del artículo la bióloga Maia Weinstock relaciona las escasas oportunidades y posibilidades que tienen los integrantes de las minorías étnicas de EEUU de poder acceder a estudios y formación avanzada en disciplinas como Ingeniería Química, Astrofísica, Ingeniería Mecánica, Biología, entre otras carreras, que hacen parte de las disciplinas académicas identificadas bajo el acrónimo STEM (en inglés Science, Technology, Engineering y Mathematics que sirve para designar a las disciplinas académicas de Ciencias, tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

Al respecto, la autora alude al escaso interés de las instituciones educativas por querer promover el acceso de las minorías étnicas al sistema educativo avanzado e incluso, se remonta a criticar los sistemas educativos de educación básica, la cual no promueven que en los contextos escolares, los niños y niñas de las minorías étnicas accedan a áreas de estudio relacionadas con la investigación, programación, robótica e incluso, la competición en matemáticas. 

Yendo más allá de esto, la autora menciona un aspecto que desde mi opinión personal, es importante a la hora de entender por qué desde la academia y en general, en la vida cotidiana, se les ha excluido a las minorías étnica: básicamente tiene que ver con los estereotipos que desde niños tenemos de las profesiones y roles sociales, estereotipos que adquirimos a través de los juguetes, juegos y medios de comunicación a los que accedemos cuando somos niños. 

En el caso concreto a los EEUU - y también aplicable al caso colombiano -, el mercado de los juguetes, juegos y medios de comunicación escasamente reconoce y destaca la diversidad étnica y cultural  de una sociedad, situación que también se repite con los estereotipos que manejamos frente al género ("los juguetes y ropa azul para los niños y los juguetes y la ropa rosa para las niñas"). Al respecto, la autora señala que pese al rápido cambio demográfico que se presenta en un país como  EEUU, la única opción que ofrece en el mercado de los juegos, juguetes y medios de comunicación infantil, es la difundir la imagen predominante del blanco caucásico desempeñando profesiones, oficios y cargos que denotan éxito y un alto estatus en cualquier disciplina o área de trabajo a la se dedique, mientras que los escaso juguetes, juegos y medios de comunicación infantil que presentan personajes con características étnicas y raciales marcadas (p.e. afroamericanos, latinos, asiáticos, etc.), se presentan con "extraños overoles" de trabajo, que si bien demuestra la cruda realidad de la población étnica minoritaria circunscribe injustamente las opciones de vida y de trabajo que tiene esta persona. 


Minifigura del Ingeniero Químico 
Sangeeta Bhatia, diseñado por LEGO.
(Foto de Maia Weinstock)

Al respecto, la autora recurre a las investigaciones que hiciera en primer lugar la profesora de Comunicación de la Universidad de Louisville, Siobhan E. Smith, quien señaló que esta imagen  que queda plasmada en los juguetes, puede realmente generar un significativo impacto en el desarrollo de los niños, ya que se les presenta de manera repetitiva, las imágenes estereotipo que tiene la sociedad sobre la alteridad, determinando e influenciando aquella interpretación que los niños tienen de sí mismos y de los demás. Un segundo estudio que se centró en el análisis a las muñecas negras que han salido en el mercado del juguete, y que fue realizado por Debbie Behan Garrett (2013), demuestra que "si a los niños negros se les fuerza a concebir que todo lo relacionado al blanco es lo mejor", es probable que se vean a ellos mismos como algo malo y por lo tanto, terminan por justificar su exclusión y marginalización de la sociedad.

Un tercer estudio que cita es el que se realizó en los años 40`s con el proyecto de investigación denominado "Clark doll test", donde los resultados demostraron que las muñecas cuya piel era clara se relacionaban con figuras y formas agradables, mientras que las muñecas con tez negra poseían formas gruesas y atuendos que en cierto modo, eran desagradables.

Aunque el lector puede acceder al artículo completo en el enlace http://blogs.scientificamerican.com/voices/2015/02/23/its-time-for-more-racial-diversity-in-stem-toys/, en donde además si destacan el esfuerzo de Lego por acercarse a una representación étnica y socialmente más acertada con los integrantes de las minorías étnicas tanto en sus juguetes como en los medios multimedia que utilizan (proporciones más adecuadas a las características corporales y atuendos y elementos con los cuales demuestran positivamente los roles STEM que pueden asumir los integrantes de la población étnica. Ver arriba imagen), si es importante considerar la importancia de pensar y diseñar juguetes, juegos y medios de comunicaciones infantiles que refuercen la imagen positiva de los sujetos étnicos, brindándoles y porque no, blindándolos con el desarrollo de cierta autoestima frente a lo que son y a lo que pueden llegar a ser, sin descuidar su distintividad. 

Pienso al igual que M. Weinstock, que una forma de cambiar los imaginarios propios y de los otros (la alteridad), puede llevarse a cabo en a través de representaciones étnicas positivas como los juguetes, juegos y medios de comunicación infantil, donde además de mostrar la riqueza y particularidades culturales que tienen como integrantes de una comunidad étnica, también constituyen referentes de superación y de que es posible alcanzar metas que pueden complementar el legado tradicional que detentan estas personas. Quizás, este mismo mecanismo sirva para lograr que las nuevas generaciones aprendan a respetar otras diferencias (LGBT, discapacitados, etc.), contribuyendo a formar verdaderas sociedades tolerantes que promovieron juguetes, juegos y medios donde se visibilizan positivamente estas otras realidades y formas de ver y entender el mundo. 



PARA SABER MÁS...

Se define como MINORIA ETNICA al segmento de una sociedad mayoritaria que se diferencia por poseer una lengua, religión, usos y costumbres, un origen histórico y unas prácticas culturales que los caracterizan, pero que también pueden generar discriminación por parte de la sociedad mayoritaria. 


Es posible hablar de GRUPOS ETNICOS MINORITARIOS cuando el segmento de la sociedad se encuentra cohesionado por medio de relaciones de parentesco o una estructura social que lo permite y los diferencia. Generalmente se encuentran emplazados o se identifican con determinados territorios y en muchos lugares, se les ha hecho énfasis en lo minoritario por tratarse de colectividades con un número de integrantes inferior al de la sociedad mayoritaria. No obstante, también existen las llamadas MINORIAS HISTORICAS (p.e. los gitanos), en donde el aspecto minoritario se enmarca en la discriminación a la que se les ha sometido históricamente por parte de diversas sociedades mayoritarias. 

Autoría de Marimuteka Amejiminaa (Carmensusana Tapia Morales)