Améjimínaa o “gente de abajo”, traducción al castellano de la
expresión original que en lengua indígena Mirana refiere a la
ubicación geográfica en la que originalmente surgió este pueblo indígena
(margen baja o sector aledaño a la bocana del río Pamá en el Cahuinarí); sitio
que es considerado como la “entrada al mundo propio” o puerta de acceso
a lo que se concibe como «centro de mundo», lugar desde el cual emergió el pensamiento propio,
definido como el conjunto de conocimientos, saberes y representaciones que
desde entonces serán recreadas por todos los seres vivientes descendientes de Pïvye Niimue (“dios de centro” o principal
ser creador entre los Miraña), en función de su entorno, su interacción con el
medio natural y su historia.
![]() |
Ubicación general del lugar de origen o centro de mundo de los Miraña. Imagen captada de Google Eart (2010) CSTM |
Recurriendo a la imagen
que desde tiempos primigenios se ha esculpido en los peñascos existentes en el río
Caquetá (especialmente en su sector
medio y bajo), el pensamiento Miraña se dispersó a lo largo del Cahuinarí,
Medio y Bajo Caquetá, llegando incluso a las grandes ciudades amazónicas como
Tefé, Manaos y Pará.
Arriba. Petroglifo tallado en sector próximo a Araracuara (1995). CSTM Abajo. Niños en su mayoría Miraña de la comunidad de Puerto Remanso - El Tigre (1997). CSTM |
De otro lado, la expresión
Améjiminaa también alude a la idea predominante
entre muchos pueblos indígenas del noroeste amazónico, quienes consideran a los
cardúmenes de peces que abundan en los ríos del sector, como sociedades
similares a las humanas que habitan en entornos acuáticos diferenciados, dependiendo
fuente hídrica y ecosistemas acuáticos donde viven. Más conocidos como la “gente del agua”, estos seres vivientes
tienen sus equivalentes sobre la superficie terrestre, en los integrantes de
las sociedades humanas, específicamente entre los pueblos amerindios que
habitan el planeta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario