![]() |
La Peña de los Muertos Fotografía tomada por Juan Sebastián García (2015). Foto tomada desde el Mirador, carretera destapada entre El Cocoy a Guican, departamento de Boyac |
Conocidos anteriormente como los Tunebo (1),
el pueblo indígena U`wa es uno de los colectivos amerindios que aún
perviven en nuestro país, sobrevivientes del constante proceso colonizador y la
sobreexplotación de los elementos vitales existentes en su territorio.
Los U`wa o "la gente", "la
gente que piensa", "la gente inteligente que sabe hablar",
vivieron en un extenso territorio que comprendió un espacio significativo de
los actuales departamentos de
Norte de Santander, Santander del Sur, Boyacá, Casanare y Arauca, en una
extensión que se calcula, superaba las 1.400.000 hectáreas, de las cuales,
hoy sobreviven el equivalente al 14% de su territorio ancestral
(200.000 hectáreas) (2).
Según el texto Peregrinaciones de
Alfa, escrito por el que fuera el primer rector de la Universidad Nacional de
Colombia, doctor Manuel Ancizar, un numeroso grupo de U`was desesperados por la
invasión en el año de 1540, se lanzaron desde este abismo ubicado a una altura
que supera el medio kilómetro, terminando con el desespero que les generó la
conquista y colonización de su territorio. Tan célebre ha sido el citado
suicidio colectivo, que Ancizar comentó en su texto que mujeres, hombres y
niños se colaron en amplias cerámicas, echadas a rodar por aquellos que
después de algunos segundos, también se despeñarían hacia el curso del río
Nevado.
Regidos por Sira - deidad superior
del mundo masculino de arriba - y por Baukara - deidad creadora femenina
que domina las lagunas de la Sierra Nevada del Cocuy -, los U`wa desde época
colonial fueron reconocidos como importantes "curanderos, adivinos y
hechiceros". Contrario a lo que opinan aquellas personas que en su
desconocimiento y falta de interés por respetar el derecho a la distintividad
que tienen todos los pueblos originales, confunden al público en general
que visita las inmediaciones al territorio ancestral con un discurso falas en
donde les hacen extensivo a los U`wa el uso de plantas rituales como la coca y
el tabaco, en su afán de hacerlos comparables - y porque no decirlos, iguales
-, a las culturas que por coyuntura histórica y política, han adquirido
relevancia en el escenario nacional y regional (p.e. Quechua, Nasa, Kogui y
hasta Uitoto), desconociendo que si bien este pueblo se ubicó en un amplio
territorio de la vertiente oriental de la Cordillera de Los Andes, su mundo
ritual y visionario se asoció más con el mundo de lo que es actualmente la
Orinoquía.
Es así como el yopo
(Anadenanthera Macrocarpa) y otrora, la planta conocida como otoba
(Dialyanthera otoba), abundante en otros tiempos en la vertiente oriental de la
Sierra, constituían las plantas por excelencia fortalecieron la fuerza
espiritual de los chamanes y favorecía el despertar o iniciación chamánica solo
de los elegidos. Por consiguiente, este uso ritual de las plantas siempre ha
quedado restringido a un grupo selecto de iniciados y poseedores de la cultura
U`wa, y no como ocurre ahora que se ha "masificado" el uso de plantas
ceremoniales como la coca, el yagé y el tabaco al público en general.
Como principal figura
representativa de las prácticas y saberes propios U´wa se erigen los Wejayás o
caciques, rol que puede ser desempeñados tanto por hombres como mujeres (a las
mujeres cacicas se les denomina Baukarbitas). Expertos en el uso de numerosas
yerbas medicinales, durante siglos los Wejayás han liderado importantes
ceremonias que fortalecen el proceso identitario colectivo como la "del
soplado" o Reowa (ritual mayor de purificación), sin descuidar su rol como
autoridades y consejeros en procesos que implican acuerdos con gente no U`wa y
con el gobierno colombiano.
(1) Producto de una mala
interpretación fonética de una palabra U`wa, la palabra Tunebo realmente tiene
su origen en el término indígena Tunába, la cual se refiere a la manera como en
lengua nativa se designan a los cocuyos, o pequeños insectos que suelen volar
en las noches boyacenses. De hecho, el término Tunebo, haría referencia a la
cualidad de los U`wa de realizar sus prácticas rituales en horas de la noche, simulando
la actividad nocturna e incesantes que realizan dichos insectos.
(2) Se calcula que su
territorio ancestral se extendió desde cerca de Pamplona, siguiendo hacia el
occidente hasta la cuenca media del río Chicamocha, abarcando los municipios de
Chinácota, Málaga, Oiba, Chima, Bucaramanga, Chiscas y Guicán; por el sur el
municipio de Chita, las salinas de Chita y el páramo de Pisba; por el oriente
Támara, Tame, Morcote, Fortul y Saravena, siguiendo por el piedemonte hasta la
Sierra de Mérida en Venezuela. Se calcula que en la actualidad a los U`wa se
les ha reconocido un equivalente a 22 comunidades indígenas organizadas en
12 cabildos menores y un cabildo mayor, identificándose en su territorio una
variedad de reconocimientos jurídicos que comprenden desde un Resguardo
(Cobaría, Tegría, Bókota y Rinconada), una Reserva Especial Indígena (Tauretes
y Aguablanca), un Territorio Indígena (tierras adjudicadas por Incora a
indígenas), y tierras baldías ocupadas por indígenas.
Autoría de Marimuteka Amejiminaa (Carmensusana Tapia Morales)