Yage

Yage

jueves, 8 de diciembre de 2016

GENERO - Experiencias internacionales en la elaboración de presupuestos públicos con perspectiva de género

Desde el año 2012, la administración pública federal de México implementa la Metodología de Marco Lógico con perspectiva de género para la planificación de presupuestos públicos, con el fin de lograr igualdad de resultados entre mujeres y hombres. De esta forma, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 incluye como parte de sus tres ejes transversales la Perspectiva de Género en las acciones del gobierno.
Con los presupuestos públicos con perspectiva de género no solo se alcanza la igualdad entre mujeres y hombres, sino que son una estrategia eficaz para transitar hacia sociedades más igualitarias y con mayores niveles de bienestar. De esta forma, basados en el desarrollo sostenible e inclusivo, la igualdad de género no solo es un fin, sino que se convierte en el medio para alcanzar mejores estándares de vida para toda la sociedad.
En este documento se presentan las experiencias de Australia, Sudáfrica, Ecuador, Italia, Marruecos y Nepal sobre presupuestos con enfoque de género.
El documento puede consultarse en el siguiente ENLACE

miércoles, 5 de octubre de 2016

RECORDANDO DESDE LA GRAN PANTALLA - El secreto de los Incas (1954)


Acceso a película completa “El secreto de los Incas” (1954)

Esta vez la película escogida para comentar, y que permita de manera comparativa, cotejar dos sistemas culturales indígenas suramericanos, es aquella interpretada por el actor norteamericano Charles Helston y la sopranos peruana - aunque en un papel secundarios - Yma Sumac, quien a propósito entona canciones propias de la tradición musical Quechua, lo que le ha valido ser reconocida como una de las máximas exponentes latinoamericanas que interesada por la riqueza cultural de los mal llamados Incas (nombre asignado solo a los regentes de este pueblo descendientes del sol), ha dado a conocer en tonadas y letras aparentemente incompresibles, sentimientos y hasta el pensamiento cosmogónico de este  importante pueblo originario. 

Para interés de este artículo, la película recuerda la importancia y significado que adquiere el  disco solar para los descendientes incaicos, así como la  posibilidad de volver a reivindicar la grandeza de este pueblo, quienes, a pesar de haber "cautivado" (sometido como esclavo) al astro  rey con la materialización en esta espectacular pieza, con la llegada de los procesos de conquista y colonización, habían perdido esta potestad, recuperable solo con el hallazgo nuevamente de la significativa pieza. 

Si bien, es inevitable que al ver la película, relacionemos al guía turístico encarnado por Helston con el más reciente personaje de Indiana Jones,  la cinta adquiere cierta importancia al destacar el simbolismo significativo que adquiere el oro para el pueblo Quechua, metal a través del cual se rememora su glorioso pasado colmado de poder y dominio sobre una vasta región de lo que ahora es Suramérica, mientras que la recuperación del preciado objeto, implica la resurrección de este pueblo sobre los demás colectivos y territorios que antaño dominaron.

El oro y en sí las piezas con forma discoidal, han sido tan importante para los Quechua como para otros pueblos amerindios suramericanos. Tal es el caso del significado que adquiere el metal como este tipo de piezas para los Muiscas, pueblo que además de asociar este preciado metal con ambos tipos de sus gobernantes – los Zipas y los Zaques -, reconocían como parte de su pueblo jerarquizado la presencia de orfebres como parte del segmento de los artesanos; rol por demás esencial a la hora de fabricar las piezas rituales y especialmente aquellas con destino funerario, pues la muerte y la creencia en la existencia de un lugar al que iban las personas fallecidas, especialmente su gobernantes, hacían parte del diario vivir de este pueblo.

Era común que se les enterrara a las máximas figuras como Zipas, Zaques y Jeques (sacerdotes) con alimentos como chicha, mantas y objetos de oro, pues se consideraba que todos estos elementos les serviría para emprender el camino en la dimensión de la muerte. El éxito de este recorrido definía el destino del linaje e incluso de sus descendientes y de su pueblo que quedaba en este plano material.

Al igual como se muestra en la película, los altos dignatarios y los jeques eran llevados a lugares sagrados cuya ubicación no podía ser revelada, asegurándose así la no profanación de sus tumbas y la caución de irrumpir y perjudicar el destino de su descendencia en el plano material.

Lamentablemente esta concepción de la muerte con una rica constelación de significados, ha sido desprestigiada y combatida en la modernidad por las sociedades colonizadoras occidentales, quienes impusieron el valor del metal sobre el significado de la pieza, menoscabando las creencias y el valor simbólico que adquiría el oro.

Independientemente de que se le valore el oro como metal precioso por la ahora sociedad globalizada – incluyendo los propios descendientes de ambos pueblos indígenas mencionados en este artículos -, hay quienes aprecian este mineral por cualidades todavía no corroboradas por ciencias como la física y la química, atribuyéndole poderes curativos, de concertación de energía y en general, la personificación de la supremacía que se puede llegar a tener no necesariamente sobre el plano físico y social de un territorio, sino porque permite la purificación y mantenimiento de recursos esenciales para la vida como lo es el agua.

Ya la ciencia con el paso del tiempo nos dirá si este material posee tanta valía por encima de su valor económico y social. Por lo pronto llama la atención que en los lugares de pagamento o entierros de comunidades indígenas cuyos conocimientos ancestrales conviven y superan a los tradicionales y recientemente adoptados, no se permite la extracción del metal bajo ninguna circunstancia, alegándose inclusive no solo el deterioro ambiental del territorio y sus recursos sino incluso, el ocaso de espíritus – dueños de mundo con los que se cuenta para armonizar la vida misma del colectivo.


lunes, 29 de agosto de 2016

LECTURA - Los textos del acuerdo de paz colombiano en seis lenguas nativas

El Ministerio de Cultura pone a disposición de los ciudadanos la cartilla ‘Lo Que Hemos Logrado en La Habana’, traducida a seis lenguas nativas. Se trata de material pedagógico para conocer los acuerdos de La Habana, traducido a las lenguas nativas: creole, ri palenge, iku, uitoto, namtrik, y nasa yuwe.
Las cartillas exponen el contenido de los acuerdos, específicamente los puntos (1.) Política de desarrollo agrario integral, (2.) Participación Política, (3.) Solución al problema de las drogas ilícitas, (4.) Punto sobre las víctimas del conflicto armado y (5.) medidas de construcción de confianza.
Esta iniciativa hace parte de la política de diversidad lingüística impulsada por la Dirección de Poblaciones y el cumplimiento a la Ley 1310 de 2010 – Ley de Lenguas Nativas. Así garantizamos el acceso efectivo a la información consignada en los acuerdos y la participación de los diferentes grupos étnicos de Colombia en el la construcción de un nuevo país.
En este momento MinCultura se encuentra impulsando la socialización de los documentos en cabeza de los traductores, quienes en su mayoría son líderes comunitarios o docentes. Estas jornadas afirman la importancia de generar escenarios de diálogo con los grupos étnicos en sus lenguas nativas, como mecanismo que permite la interlocución efectiva con estas comunidades a la vez que reconoce los derechos lingüísticos colectivos e individuales de los pueblos y comunidades con tradición lingüística propia.
El contenido las publicaciones, realizada por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y traducida por el Ministerio de Cultura, es de libre impresión y distribución. A continuación encuentra las cartillas disponibles en:
  • La cartilla en lengua nativa creole aquí
  • La cartilla en lengua nativa Ri Palenge aquí
  • La cartilla en lengua nativa Uitoto aquí
  • La cartilla en lengua nativa Nasa Yuwe aquí
  • La cartilla en lengua nativa Namtrik aquí
  • La cartilla en lengua nativa Ikun aquí
Fuente de la información: Ministerio de Cultura de Colombia. La nota original ingresando en este enlace

viernes, 26 de agosto de 2016

LECTURA - Acuerdo de Paz en Colombia

Para nadie es un secreto que, desde la década de los años 50, Colombia ha cargado el lastre de una guerra interna, única en el mundo y que parecía infinita. Con cerca de 6 millones de desplazados internos, Colombia se posiciona en el segundo lugar dentro de una clasificación hecha por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados -ACNUR-, en el cual se agrupan los países con mayor número de personas obligadas a moverse de un territorio a otro debido a actos delictivos generados por diferentes actores al margen de la ley.
Es por eso que, con gran felicidad, los colombianos celebran la terminación de un capitulo oscuro en su historia y se abren paso en el camino de una Paz estable y duradera gracias a la firma del acuerdo final para el fin de conflicto sellado entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC- y el Gobierno Nacional el día 24 de agosto de 2016 en La Habana, Cuba.
Así que, Trabajo Humanitario ha decido compartir el trabajo del locutor Félix; quien leerá el acuerdo para cualquier interesado. Seguir el siguiente enlace: AQUI

Tomado de Trabajo Humanitario 

martes, 26 de julio de 2016

ECOCULTURALIDAD - Informe Amazonía Viva de WWF 2016

Nunca antes en la historia, la región Amazónica había estado tan amenazada. 

La expansión de la agricultura, la ganadería, las concesiones mineras y un dramático aumento de hidroeléctricas, son sólo algunas de las presiones que tienen en riesgo a la selva más grande del mundo. 

Así lo revela el siguiente informe Amazonía Viva de WWF, y que advierte que es urgente la implementación de acciones de conservación y desarrollo sostenible en todos los países de la región. 

El informe identifica las principales actividades que tienen en peligro la integridad de los ecosistemas, las especies, las comunidades y la enorme variedad de bienes y servicios del Amazonas; informe que puede consultarse en el siguiente enlace: Living Amazon: report 2016


martes, 5 de julio de 2016

CARTOGRAFIA - Mapa parlante de las actividades extractivistas mineras en el departamento de La Guajira

Cartografía en la que se representa lso territorios indígenas, afrocolombianos y de campesinos que viven de manera yuxtapuesta a las minas de carbón a cielo abierto más grande del mundo.

Para ver la herramienta seguir el siguiente enlace: Mapa parlante de La Guajira


miércoles, 22 de junio de 2016

Ampliación de plazos para inscripción a VII CIETA

Debido a que la Comisión Organizadora amplió los plazos de inscripción al  Congreso Iberoamericano de Estudios Territoriales y Ambientales VII CIETA, se invita a todas aquellas personas que no lo han hecho, a que puedan participar en dicho evento que contará con nuevos conferencistas invitados, ejes temáticos, etc.


El enlace para llevar a cabo la inscripción es el siguiente: http://www.humanas.unal.edu.co/cieta/formato-de-inscripcion/formato-de-inscripcion/   


martes, 21 de junio de 2016

Invitación a exposición virtual "Las corrientes de la ciudad: Una historia del agua en la Bogotá del siglo XX"


El siguiente enlace conduce a la versión en español de la exposición virtual "Las corrientes de la ciudad: Una historia del agua en la Bogotá del siglo XX", que se publicó en inglés el año pasado en el portal Environment and Society, una de las iniciativas del Rachel Carson Center. Esta es una contribución de la Línea de investigación Historia Ambiental a cargo de la profesora Stefania Gallini de la Universidad Nacional de Colombia: contribución que permite la comprensión de la complejidad urbana, ambiental e histórica de Bogotá.