07.07.2015 Modelo Ecocultural Ajustes Afro by Marimuteka Amejimina
Blog dedicado a promocionar la práctica de la interculturalidad y potenciar los valores sociales y culturales de los grupos étnicos
Yage

miércoles, 29 de abril de 2015
martes, 28 de abril de 2015
CONCERTACIÓN - Reglas para favorecer un buen diálogo intercultural con los Pueblos Afrocolombianos

Diseñadas para favorecer el trabajo de concertación con los
representantes de las organizaciones afrocolombianas del país que asistieron al
proceso de trabajo que realizara la consultoría para la Dirección de Asuntos
Étnicos de la Unidad de Atención Integral para las Víctimas en el primer
semestre del año 2015.
Para ver en detalle el documento en donde se reune las recomendaciones para los integrantes del equipo de trabajo a cargo del espacio de concertación, como los lineamientos para favorecer el buen diálogo y trabajo con los representantes, ver el siguiente enlace.
01.06.2015 Lineamientos Trabajo Técnico y La Construcción Intercultural by Marimuteka Amejimina
viernes, 24 de abril de 2015
PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA - Algunos factores subyacentes que inciden en la pervivencia física y de los pueblos indígenas del Auto 091 de 2015
El 26 de marzo de este año, la Corte Constitucional expide el Auto
91 de 2015m donde se solicita la información de la manera como se vienen
aplicando las medidas de atención, asistencia y reparación a los Pueblos
Indígenas Macaguaje (Caquetá); Dujo (Huila); Ocaina y Yahuna (Amazonas); Bará,
Barasano, Hupdë y Pisamira (Vaupés); Yamalero, Tsiripu, Yaruro, Waipijiwi y
Amorúa (Casanare y Vichada), desplazados y/o confinados, en el marco del
proceso de seguimiento a la sentencia T-025 de 2004 y al auto 004 de 2009.
Si bien estos pueblos indígenas se encuentran en territorios o
desterritorializados en medio del conflicto armado, también es importante que
la Corte y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) entiendan que su
situación de riesgo en la pervivencia física y cultural de estos pueblos,
etnias, bandas regionales o locales e inclusive, segmentos, de complejos
socioculturales, también se asocian factores que de vieja data, vienen
amenazando la existencia misma de estos colectivos, algunos de los cuales se
exacerbaron con la presencia de actores armados y cultivos ilícitos, pero que
incluso se articulan con dinámicas propias de los complejos y áreas culturales,
el avance del colonización y el cambio de pauta de asentamiento y subsistencia
en territorios con ecosistemas devastados que ya no producen alimentos
esenciales como las proteínas de origen animal, dado que además de haberse
apoderado de sus tierras y territorios, los sistemas naturales de articulación
de organizamos vivos con el medio físico quedaron tan afectados, que ya la tan
siempre machacada “biodiversidad” que muchos de los colombianos
pronunciamos en pecho hinchado, no es sino un discurso, un recuerdo de
algo que fue, que dejó de existir…
A continuación, presento cada uno de los pueblos, etnias o bandas
que se alude en el citado Auto, dando detalles de dónde se ubican en la
actualidad y los factores que han intervenido en el hecho de que hoy esas
colectividades, no superen incluso los 200 individuos.
También considero importante hacer la aclaración frente algunos de
estos pueblos, ya que en este pronunciamiento como en otros tantos documentos
redactados por las instituciones y hasta las organizaciones indígenas cuyos
miembros NO ENTIENDEN las dinámicas socioculturales DIFERENCIALES que se dan
entre los pueblos indígenas de Amazonía y Orinoquía, acometen ciertos errores
que no les permite distinguir una étnica de otra )caso de los Barasanos de los
Bará y también, caso de los Bará de los Bará Makú).
Antes de presentar los pueblos involucrados en dicho Auto, solo me
resta hacer un llamado a la Corte, a las instituciones del Estado como a la
ONIC, para que dejen de traslapar su lógica, conocimientos y comprensión de los
pueblos indígenas del Macizo Colombiano, Andes Centrales, Pacífico, Antioquia y
Nudo de Paramillo, Norte Atlántico, Serranía de los Motilones y Cordillera
Oriental, a nuestros pueblos de Tierras bajas. Pareciera que en su discurso
superpusieran una especie de "plantilla cultural" que además de
esconder y desfigurar las lógicas de estos complejos culturales de pueblos
sedentarios complementados con pueblos nómadas, contribuyen a presentar una
visión homogeneizadora y errónea de los que son en su conjunto, el grupo étnico
indígena.
Son ellos los que más hablan de respecto a la distintividad de
estas culturas y sus procesos sociales y culturales, pero desconocen o no
quieren comprender - me pregunto: ¿será por conveniencia o por
ignorancia? -, que en pueden existir áreas culturales donde pueblos y sus
culturas indígenas generan un efecto asimilador y dominante sobre sus
prácticas, lenguas e incluso, caída poblacional; donde el multilingüismo puede
ser tan enriquecedor como perverso y negativo, ya que acentúa la jerarquización
y hasta el segregacionismo de aquellas etnias sedentarias hacia las etnias
nómadas.
Al respecto vale la pena recalcarles, que los sistemas de
parentesco, político, jurídicos y de autoridades tradicionales no son los
mismos los del predominante mundo y visión indígena andina; que en la
cosmovisión ancestral y tradicional de los pueblos Amazónicos y de Orinoquía no
contemplan ninguna Pachamama ni Madre Tierra, y que para poner el tema indígena
en la agenda pública, no hace falta que superpongamos sobre estas realidades,
la historia, las pretensiones y el proceso aquellas pueblos indígenas que
están al otro lado de la Cordillera Oriental. Si siguen en ese camino y los
demás les seguimos los pasos, tendremos una política pública con unas acciones,
planes y programas diseñados y dispuestos más para la visión de los pueblos
andinocéntricos que ajustados a las circunstancias, devenir histórico y
perspectivas de los pueblos de Tierras Bajas.
Autoría de Marimuteka Amejiminaa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)