En el año 2013, el profesor Arocha adelanta la 1ª etapa de
trabajo que tiene por objetivo la recuperación y difusión de los
registros acopiados durante un año y medio de trabajo del citado investigador
el Municipio de Córdoba, y que constituye la Sección Documental
titulada “La Violencia en Monteverde, Quindío 1971 - 1975”, sección en
donde no solo descansan los registros que dieron origen a la investigación
titulada “La Violencia en el Quindío: determinantes ecológicos y económicos del
homicidio en un municipio caficultor”, publicado por Ediciones Tercer Mundo en
el año 1979, libro en donde además de recoger una serie de registros
audiovisuales, sonoros y escritos que dan cuenta de los estragos de la
violencia acontecida entre los campesinos asentados en lo que hoy es el
Municipio de Córdoba entre los años 1949 y 1970, donde se muestra el modo de
vida rural quindiano en estrecha relación con el ambiente físico y
el sistema social y económico circundante[1].
Grosso modo, este Fondo Documental se constituirá en 9 secciones
que se organizarían de la siguiente forma:
· La anteriormente mencionada sección
documental titulada “La Violencia en Monteverde, Quindío 1971 – 1975.
· Sección “Etnodesarrollo de Grupos
Negros en Colombia”, cuyas fechas extremas oscilan entre 1982 y 1985.
La sección contiene registros producto de la investigación que realizó el
antropólogo de manera conjunta con la antropóloga Nina S. de Friedemann;
registros que contextualizan los viajes realizados a Tumaco, Caleta Viento
Libre, Chajal, Barbacoas, ríos Güelmambí y Magüí (en el Departamento de
Nariño); el área carnestoléndica de la llanura Caribe y los pescadores y
recolectoras de La Boquilla y Ciénaga Grande, y las fincas campesinas de la
zona plana del norte del Cauca. Los registros de esta sección constituyen la
base del libro De sol a sol, génesis, transformación y presencia de los negros
en Colombia.
· Sección “Los baudoseños,
convivencia y polifonía ecológica”, sección cuyas fechas extremas oscilan
entre 1994 y 1996, y corresponden al recorrido realizado a varios
corregimientos del valle del río Baudó. Estos registros serán la base del
libro Ombligados de Ananse, hilos ancestrales y modernos en el Pacífico
Colombiano.
· Sección “Mi gente en Bogotá:
estudio demográfico y sociocultural de la población de ascendencia africana en
Bogotá” (1999-2002), la cual contiene una serie de registros que dan
cuanta sobre el racismo y convivencia en el ámbito escolar de Bogotá. Su
producto más conocido fue publicado en 2002 por la Secretaría Distrital de
Gobierno.
· Sección “Rutas, senderos y
Memorias de los Afrocolombianos en Bogotá” (2002-2004), sección que reúne
los registros base de una docena de trabajos de grado presentados en el
Departamento de Antropología de la Universidad Nacional.
· Sección “Africanías en riesgo en
los litorales Caribe y Pacífico” (2004-2006), cuyo libro no ha sido
publicado, pero podría convertirse en un libro digital.
· Sección “Elegguá y los caminos de
la tolerancia” (2006-2008), registros que dan cuenta del programa de
formación permanente de docentes del Distrito Capital de Bogotá, cuyo artículo
principal aparece en la hoja de vida del proponente.
· Sección “Velorios y Santos Vivos,
comunidades negras, afrocolombianas, raizales y Palenqueras”
(2008-2010), la cual contiene los registros que sirvieron de base para el
desarrollo de la exhibición temporal que tuvo lugar en el Museo Nacional de
Colombia entre el 21 de agosto y el 3 de noviembre de 2008, y cuya versión
itinerante tan solo se cerró a finales de 2012.
· Sección “La Espiritualidad de los
Afrodescendientes Peruanos y Colombianos: relaciones y resignificaciones”
(2010-2012), que contiene los registros de la exposición temporal que
debería tener lugar en 2013 y que fue pospuesta indefinidamente por el Museo
Nacional de Colombia. Buena parte de sus materiales fotográficos y de video son
inéditos.
En lo que respecta a la sección “La Violencia en Monteverde,
Quindío 1971 – 1975”, se identificaron las siguientes series documentales:
i. Guaquería, motor legendario
de la colonización del eje cafetero.
ii. Las etapas del cultivo de
café: recolección, transporte, despulpado, fermentación, lavado, secado y
empacado para la comercialización
iii. Áreas y piedras de río
para la demanda de materiales de construcción
iv. Elaboración de tubos
de concreto para la hechura de alcantarillas y puentes veredales
v. Fabricación de tejas y ladrillos
en chircales artesanales
vi. Celebración de fiestas
religiosas
1. Semana santa
2. Fiesta campesina
quindiana
Un primer acercamiento a la primera sección del Fondo Documental
puede verse en la siguiente presentación,
o seguir el enlace que conduce al Fondo Documental.
[1] El texto analiza la Violencia bajo un
contexto municipal y donde se establece una relación entre: el ambiente físico,
el sistema judicial y económico y la violencia rural. A partir del estudio de
homicidios en una corte judicial el autor explica que los actores que cometían
homicidios políticos, con mucha frecuencia eran trabajadores rurales sin tierra
y pertenecientes a algún grupo armado organizado. Estos grupos
armados se organizaron a finales de los años cuarenta con apoyo de la comunidad
adoptando una ideología política para justificar su existencia.
El autor argumenta que el aislamiento geográfico y cultural no fue un
requisito para el florecimiento de guerrillas, ya que se encontraron algunos
grupos armados capaces de prosperar en Monteverde y en el
departamento del Quindío (área altamente integrada al mercado nacional) debido
a las condiciones ambientales y económicas. Dice que la selva tropical, la
fuerza laboral de los cafetales y las vías de transporte del café,
facilitaron el escondite, la mimetización y la movilidad de las
formaciones guerrilleras. Estos factores sumados a la poca eficacia
del sistema judicial (invadido por el clientelismo), llevaron a una
generalización del homicidio hasta convertirlo en un sistema consuetudinario de
justicia, todo esto bajo un marco que el autor denomina “impunidad
institucionalizada”.